lunes, 18 de febrero de 2013

_la casa romana




LA CASA ROMANA
La vivienda romana puede clasificarse en tres tipos fundamentales: la insulae, la villa y la domus.

LA INSULAE
Se trata de una tipología de vivienda que surge de la superpoblación que sufren las grandes urbes romanas (principalmente roma). Eran grandes edificios de hasta cinco plantas que solían ocupar una manzana y en los que vivían varias familias. A medida que se subía de nivel la posición social de sus ocupantes descendía siendo un ejemplo de la estratificación poblacional. De este modo, las viviendas de las plantas más altas carecían de características de organización especifica.

 

Insulae
Ref: La società romana di Milano alla fine del IV sec. d.C.

 

 

LA VILLA
Situadas en un entorno rural o periférico respecto a la ciudad, eran edificaciones que además de un uso residencial estaban vinculadas a la producción agraria. Su tipología era variada pero se caracterizaban por disponerse en una planta articulada por patios combinando espacios residenciales y productivos.

 

 

Villa romana
Ref: Iberia Romana

 

 

LA DOMUS
La domus romana era el modelo de vivienda  unifamiliar característico de las clases altas. Principalmente urbana, se configuraba en un solo piso, y  era un edificio que volcado hacia el interior estructuraba sus espacios en torno a uno o dos patios.
  
ORIGEN Y EVOLUCIÓN
La domus fue progresando a lo largo de siglos de civilización romana según las tradiciones o modas de cada momento así como las necesidades especificas de las distintas familias. Se trataba de viviendas que no atendían a una organización caprichosa sino que surgían de un proyecto minucioso en el que se establecía sus características.
 
Los primeros modelos corresponde a la casa atrium, cuyo origen puede encontrarse en la península Itálica, concretamente en la cultura etrusca. Se caracterizaba por un espacio fundamental (atrium) que funcionaba como patio semi cubierto situado en el centro del conjunto. Alrededor de este pivotaban las demás estancias. Estas estancias quedaban abiertas únicamente al atrio y no permitían el paso de unas a otras.


Domus romana: Casa Atrium
Ref: Mutant Kinetic Blog






Durante el periodo de expansión que supone  La República la vivienda romana sufrirá gran influencia de diferentes culturas siendo la helenística la que más contribuya en su configuración. En este periodo la casa atrium  evolucionará en la casa peristylium  convirtiéndose esta  en el modelo más reproducido en todas las provinciae del imperio.
La principal innovación que se incorpora será el de añadir al volumen en que se configura la casa atrium un nuevo cuerpo, que estructurado también en torno a un patio (de características griegas), dotará de una mayor complejidad a al conjunto, ya que será este, el que pase a albergar las funciones más privadas de la casa.

 

Domus romana: Casa peristylium
Ref: Historia de la Arquitectura en España.


 

Evolución de la casa casa romana
Ref: e-peristilo



Finalmente la casa peristylium continuará evolucionando y complejizándose, culminándose este proceso en el periodo de decadencia imperial (historia tardoantigua) en el que este modo de “hacer” vivienda entrará en un proceso “manierista” que terminará en ocasiones por pervertir su esencia.


Principales espacios.



Atrio

El atrio es un patio “cubierto” con una abertura rectangular en el centro
(compluuium) que permite la iluminación, la ventilación y la recogida del agua de lluvia en una pequeña alverca central (impluuium) para después ser almacenada en  una cisterna subterránea, cuya abertura se protege con un brocal de pozo. Este espacio se entiende como el principal de la vivienda apareciendo elementos como el larario o pequeño altar doméstico destinado al culto de las deidades y a honrar a los antepasados.
Originariamente el atrio era el corazón de la casa romana, donde se desarrollaba la vida familiar en torno al fuego del hogar, en él se trabajaba, se comía
y se recibía. Más tarde, cuando por influencia helenística, el peristylium pasará a ser el que acoja algunas de estas actividades, convirtiéndose el atrio en una zona de paso donde se reciben las visitas y en Ia que se exponen los objetos de valor como testimonio de la riqueza y posición del dueño.


Atrio
Ref: Diario de clase de cultura clásica

 

Otras dependencias

Las dependencias de la casa se distribuyen en torno al atrio.
En el lado opuesto a la entrada se ubica el tablinum o lugar en que el señor de la casa realiza su actividad empresarial y recibe a las visitas,  generalmente separada por cortinas o biombos de madera del propi atrio. Los dormitorios (cubicula) son pequeños, generalmente para una sola persona, carecen de ventanas y tienen pocos muebles.


Cubicula
Ref: Diario de clase de cultura clásica


El triclinium es una de las habitaciones más importantes. Denominado así por los tres lechos dispuestos en U, cada uno para tres comensales, en el se realizaba una de las actividades más importantes de la vida romana, las comidas.


Triclinium
Ref: cultura clásica

Las dependencias de servicio, cocina, letrina y baño, suelen estar en zonas apartadas, detrás del atrio o al fondo del peristilo. La cocina es muy pequeña y angosta con un fogón de obra y una pila para lavar. Junto a ella está la letrina y el baño, para poder así aprovechar los sistemas de saneamiento y desague.
 




Cocina
Ref: Taller de Belenismo


Jardín-peristilo

Surge de la influencia helenística. Tiene un carácter más abierto que el atrio y suele albergar un jardín con fuente. Su perímetro se resuelve con pórticos de columnas, galerías  y estancias perimetrales sucesivamente (de interior a exterior). Estas estancias suelen tener un carácter más privado que las que rodean al atrio.

  

Peristylium
Ref: Domus pompeiana. Peristylium



Estructura y materialidad

La estructura de la domus suele ser adintelada con  muros de carga (con sistema de ejecución variable en función de la zona) estucados y sobrios al exterior y decorados y pintados al interior.

La cubierta se resuelve con faldones inclicnados de teja cerámica sobre estructura de vigas de madera.


Suelen destacar la calidad de los pavimentos, por un lado de materiales  resistentes en la entrada y zonas de trabajo y servicio; por otro lado de delicados mosaicos en las estancias más vivideras.



Domus romana
Ref: BHS Slatin classes



REFERENCIAS:




 ROMANORUM VITA. Una Historia de Roma. Obra Social la Caixa. [En línea].
Actualizado: 21 de Febrero de 2013. [Fecha de consulta: 03 de Marzo de 2013]. Disponible en:
 http://www.romanorumvita.com


 GOMEZ RODRIGUEZ,Águeda. Bajo la dirección del Doctor Juan Manuel Campos Carrasco. "Arquitectura Doméstica Urbana en Época Romana en la Provincia Baetica" Universidad de Huelva. Departamento de Historia I. Disponible en:

 
SANCHEZ, M.Ángeles. De la Cueva al Palacio: Vivienda y Vida Cotidiana. La Casa Romana y su Ajuar . 
 MUSEO DE HISTORIA NACIONAL.
 




6 comentarios:

  1. Rafael, aunque aparentemente es una buena entrada, sé que gran parte de tu aportación ha sido copiada literalmente de un .pdf que hay en internet (http://man.mcu.es/publicaciones/pdf/casa_romana_mayo_98.pdf) y que ni siquiera has recisado el texto.
    Supongo que por eso mismo no habras incluido las referencias consultadas al final de la entrada.
    Pero no todo es malo...me ha interesado mucho la imagen que titulas "evolucion domus romana". Me gustaría que nos dijeses de dónde la has sacado.

    ResponderEliminar
  2. Hemos ampliado el plazo de entrega de esta actividad, así que si te es posible, mejora tu entrada, incluyendo esquemas y comentarios propios que confirmen que conoces bien la tipología de domus romana.
    Si consultas documentación nueva (libros, Scholar Google, etc), no olvides incluir las referencias conforme os indicamos en el tutorial "como hacer referencias a autores" que hemos colgado en SWAD.

    Saludos
    Concepción Rodríguez Moreno

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Concepción, he corregido mi entrada como me comentaste. Texto, imágenes, referencias etc.

      Eliminar
  3. entrada corregida: texto, imagenes, referencias etc.

    ResponderEliminar
  4. ¡Muchísimo mejor!
    Sólo una sugerencia: Intenta homogeneizar el formato para que la lectura del post sea cómoda.
    Buen tabajo!!!


    Saludos
    Concepcion Rodriguez Moreno

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. De acuerdo, lo estube intentando pero me daba problemas. Seguiré intentandolo.

      Eliminar